Consecuencias psicosociales del COVID-19 en población LGBTIQ+

Sobre el estudio

El estudio busca entregar información respecto a las consecuencias de las medidas asociadas al COVID-19 en las personas que conforman la comunidad LGBTIQ+. En particular, el estudio busca aportar antecedentes multidimensionales asociados al bienestar físico y mental.

Con esta información, queremos contribuir a caracterizar y visibilizar las necesidades específicas de quienes conforman dicha comunidad en el país en el marco de la pandemia.

Fases del estudio

En la primera fase, se difundirá, por medios masivos, una encuesta web, en la que se abordarán diferentes dimensiones del bienestar  de la población LGTBIQ+, mayor de 18 años y residente en el país.

En la segunda, se hará una encuesta de seguimiento, cuyo fin, será monitorear las medidas principales en relación a las dimensiones del bienestar de la comunidad LGBTQI+  y el proceso de adaptación a los nuevos escenarios que el país posea en el desarrollo de la contingencia.

Esta investigación cuenta con el apoyo y respaldo de la Universidad Andrés Bello,  siendo aprobada por el comité de bioética de la casa de estudio. Y, la colaboración de Fundación Chile Diverso en la revisión de los instrumentos de investigación y en el apoyo general a la difusión del estudio y sus resultados.

En este estudio, se solicitará indicar la voluntad de participar en un estudio de seguimiento en 3 meses. En caso de ser afirmativa, se pedirá registrar el correo electrónico.

Quién puede participar

Población general perteneciente a la comunidad LGTBIQ+, quienes sean mayores de 18 años y, actualmente, residan en Chile.

FASE 1 CERRADA

EQUIPO DE TRABAJO

Juan Carlos Oyanedel

Sociólogo de la Universidad de Chile.
Máster en Educación y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona.
Doctor en Derecho, King’s College London)
Profesor Titular de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello.
Director del Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad Andrés Bello.
Investigador principal, línea trayectorias y estudios longitudinales, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (PIA – ANID 160009).

Luis Felipe Varela

Médico Cirujano de la Universidad Andrés Bello.
Especialista en Psiquiatría, Universidad Andrés Bello.
MSc in Psychiatric Research, King’s College London.
Profesor Asistente de la Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello.
Jefe de Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP), Hospital El Pino.

Felipe Vergara Maldonado

Periodista de la Universidad Andrés Bello.
Máster en Dirección de Recursos Humanos, Universidad Adolfo Ibáñez.
Máster en Marketing y Comunicación, IEDE.
Doctor en Comunicación Organizacional, Universidad de Málaga
Académico del Instituto de Salud Pública, Universidad Andrés Bello.

Jorge Torres

Médico Cirujano de la Universidad Católica del Maule.
Especialista en Psiquiatría, Universidad Andrés Bello.
Coordinador del Programa de Identidad de Género en la Unidad de Psiquiatría y Salud Mental,l Hospital El Pino.
Médico de Espacio Seguro, primer centro de salud especializado en el acompañamiento a personas LGBTI+ y víctimas de violencias de género.
Profesor de cátedras de Sexualidad y Diversidad Sexual en la carrera de Medicina, Universidad Andrés Bello.

Jose Ignacio Marchant

Terapeuta ocupacional, mención en rehabilitación Psicosocial de la Universidad de Los Andes.
Candidato a Master en docencia para la educación superior, Universidad Central de Chile.
Terapeuta ocupacional en el área de Neuropsiquiatría infantil, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Américas.
Coordinador de educación e investigación de Fundación Chile Diverso
(id orcid https://orcid.org/0000-0001-6449-6672)

Erika M. Celsi Núñez

Administradora Pública de la Universidad de Santiago de Chile.
Colaboradora en gestión de proyectos e investigación, Fundación Chile Diverso.

Escríbenos